lunes, 8 de septiembre de 2014

Pero... ¿donde están los campamentos de refugiados saharauis?


Es un error muy común pensar que los campamentos de refugiados saharauis están en el Sahara Occidental. Los campamentos NO ESTÁN en el Sahara Occidental.

También hay confusión acerca de si los campamentos saharauis están en Marruecos. Los campamentos NO ESTÁN en Marruecos.

Pero... ¿donde están los campamentos saharauis? 
 
Los campamentos están en ARGELIA, en el suroeste de Argelia, en una zona llamada la "hamada argelina". La ciudad argelina más cercana es Tinduf, una localidad que ha crecido en las últimas décadas por la existencia de una base militar argelina, con su aeropuerto... militar.

Por ello, el viaje en vuelo regular para ir a los campamentos es Madrid (o Barcelona o Alicante) - Argel - Tinduf.

Para quien no está habituado, la hamada es muy similar a un infierno: una extensión infinita y llana, un pedregal donde las temperaturas son extremas, donde no hay agua ni vegetación y donde sobrevivir para los humanos es casi imposible. Solo la fortaleza y la resistencia del pueblo saharaui les permite "habitar" esas tierras durante las últimas cuatro décadas.


Allí llegaron hace 39 años las mujeres saharauis con sus niños y los ancianos, mientras sus hombres quedaban luchando por la libertad del Sahara Occidental contra las fuerzas ocupantes de Marruecos.

Los campos de refugiados saharuis se llaman con los nombres de ciudades del Sahara Occidental: El Aaiún, Auserd, Bojador, Smara y Dajla. Cada campamento es una wilaya que se estructura en núcleos menores de población llamados dairas. Su población es de varias decenas de miles de habitantes, pero la cifra exacta varía en función de la fuente. Algunos de sus habitantes llevan más de 38 años en el lugar y los más jóvenes son refugiados de tercera generación que nunca han conocido su patria.


Su capital administrativa es Rabuni, población donde se encuentran los servicios de protocolo, la presidencia, los ministerios y las administraciones de los servicios públicos de la RASD.

Las condiciones de vida son duras. La mayoría de la población vive en tiendas, sin agua corriente, y depende casi totalmente de la ayuda internacional externa para subsistir, que ha ido decreciendo con los años. El ACNUR y el Programa Mundial de Alimentos estiman que dos tercios de las mujeres sufren de anemia, y un tercio de los niños sufre de desnutrición crónica.



Anexo:


Me parece interesante esta referencia a los campamentos de refugiados saharuis que hemos encontrado en un documento de la asociación civil Jarit.org y que adjuntamos. (No hemos hecho una transcripción literal, ya que hemos actualizado y modificado alguna cosa). Ver el original aquí: http://www.jarit.org/que-hacemos/desarrollo-comunitario/shabaat-mahbes-tifariti/
 
Los campamentos de refugiados saharauis fueron construidos en el año 1975, cuando  Marruecos y Mauritania invadieron el territorio del Sahara Occidental, antigua colonia española.
 
Dicha invasión provocó un éxodo masivo de gran parte de la población civil saharaui hacía los territorios controlados por el POLISARIO, aunque al tratarse de zona militar, y visto que parte de los civiles fueron alcanzados por los bombardeos de una de los países beligerantes, Argelia cedió parte de su territorio donde fueron construidos los campamentos para poner a salvo de las bombas a los civiles que se opusieron a la invasión, cerca de la ciudad argelina de Tindouf, al suroeste del país magrebí.
 
Después de 16 años de enfrentamientos bélicos entre Marruecos y el F. POLISARIO, las dos partes beligerantes aceptan el diálogo auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y suscriben un plan de arreglo que contemplaba la entrada de un alto el fuego, septiembre de 1991, y la celebración de un referéndum de autodeterminación donde la población saharaui decide el futuro de su territorio, es decir, elegir la independencia o la integración dentro de Marruecos.
 
Para el desarrollo del plan de arreglo la ONU creó la MINURSO (Misión Internacional de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental), cuyos efectivos deberían vigilar el cumplimiento de los acuerdos que las partes en conflicto suscribieron. La fecha prevista para la celebración del referéndum era 1992, aunque fue demorando y hasta nuestros días aún no hay un acuerdo para poner fecha al mencionado referéndum, a pesar de las distintas rondas de negociaciones y los acuerdos que de dichas negociaciones derivaron, casi siempre Marruecos, con el apoyo galo, rechaza lo que había, voluntariamente, aceptado. Y hasta nuestros días la población saharaui sigue pendiente del ansiado referéndum para decidir sobre el futuro de su territorio.

 La construcción de los campamentos era –y sigue siendo- provisional y desde el principio la población dependía de la ayuda humanitaria internacional para subsistir. Dicha ayuda fue suministrada por países vecinos como Argelia y Libia, que proporcionaron tiendas de campaña para la población, así como mantas y alimentos básicos, y, después, con la llegada de organizaciones internacionales, fue incrementando la ayuda para mejorar la situación de los primeros refugiados, aunque no cubría todas las necesidades de la población, especialmente en la sanidad y educación.

Debido al aumento demográfico de la población, los campamentos de refugiados saharauis fue necesario reorganizarlos haciendo una división en cuatro grandes campamentos denominados Wilayas (provincias), cada wilaya cuenta con un centro administrativo y un hospital regional, y se compone de varios distritos denominados Dairas, y cada daira se divide en cuatro barrios, y cuenta con una escuela y un dispensario. Un quinto campamento era la escuela de formación llamada 27 de febrero que a partir del año 2011 se ha transformado en la wilaya de Bojador.
 
Hay un centro administrativo nacional llamado Rabuni, desde donde se organiza la vida diaria de los campamentos y en el que están ubicados los ministerios de la República Saharaui, donde se almacena la ayuda humanitaria en los almacenes centrales de la Media Luna Roja Sahara, que es desde donde se reparte. También hay dos grandes escuelas-internados, y un hospital general situado en Rabuni.

Las cinco wilayas llevan nombres de las grandes ciudades en el Sahara ocupado. El Aaiún, Smara, Dajla, Auserd y Bojador. Las wilayas de Dajla y Smara se componen de siete dairas, mientras que El Aaiún, Auserd y Bojador cuentan con seis dairas. El número de habitantes por wilaya es cercano a los cuarenta mil, siendo Smara el campamento más poblado ya que desde su construcción se ubicó cerca de la única carretera asfaltada que había, que comunicaba con Rabuni y con Tindouf. En la actualidad existe otra carretera que comunica la wilaya de El Aaiún con la ciudad argelina de Tindouf; y la carretera de Smara tiene un desvío asfaltado que llega hasta Auserd. Asimismo, la carretera de Tinduf llega hasta la wilaya de Dajla, la más lejana.
 
Últimamente, la wilaya de Bojador es la que más incrementa su población, ya que está bien comunicada, cercana a Rabuni y Tinduf, y tiene electricidad en las jaimas-