lunes, 15 de septiembre de 2014

¿Qué queremos decir cuando hablamos del "conflicto saharaui"? (Anexos)

Anexo I: Documental "La semilla de la verdad"

Anexo II: Debate en Hispan TV sobre el Sahara Occidental / Fort Apache - Sahara Occidental, aún colonia


Anexo III:
La hipocresí­a de la Marcha Verde.




Anexo I: Documental "La semilla de la verdad" 
 
El 12 de febrero de 1976, dos beduinos caen abatidos a manos del ejército de Marruecos cuando se disponen a buscar agua. No han pasado ni cuatro meses desde que un día de octubre como el de hoy, el rey Hassan II haya dado inicio a la Marcha Verde. España, que aún seguirá siendo administrador de su colonia saharaui junto a Marruecos y Mauritania en un gobierno tripartito y provisional hasta dos semanas después de ese 12 de febrero, ya ha anunciado, sin embargo, que deja sus posesiones.
El rey Hassan II, que ve peligrar el codiciado trozo de pastel con la resolución de la ONU que advierte de que debe ser el propio pueblo saharaui quien determine si se independiza o se anexiona a Marruecos, envía 350.000 de sus ciudadanos y 25.000 soldados a ocupar esa colonia rica en recursos naturales. Se trata de una estrategia que busca legitimar tal adhesión a la que se acompaña, en paralelo, de una cruenta caza de saharauis a los que pretende despejar del mapa con fósforo y napalm. Es en ese paisaje de "limpieza" donde caen abatidos los dos beduinos.
Casi 40 años después, el Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional 'Hegoa', del País Vasco, recibe una llamada de la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA), desde los territorios "liberados" del Sáhara occidental. Un beduino dedicado al pastoreo de cabras y camellos de la zona ha encontrado restos humanos, un hallazgo que coincide con el relato de un testigo, entonces un crío de 14 años, que se salvó por poco de ser el tercer ocupante de una fosa común aquel 12 de febrero de 1976.
"Y el Instituto Hegoa se puso en contacto con nosotros [la Sociedad de Ciencias Aranzadi], dada nuestra trayectoria y experiencia en materia de exhumaciones por la recuperación de la memoria histórica", explica Eztizen Miranda, autora de este documental que narra la historia de un primer viaje al Sáhara occidental capitaneado por el médico forense Francisco Etxeberria, el pasado mes de junio, que concluiría con el descubrimiento de dos fosas comunes y ocho cuerpos de civiles abatidos por el ejército marroquí, dos de ellos niños.
En poco menos de un mes, el equipo de Etxeberria regresa a la zona en busca de más fosas comunes. De momento, tienen localizadas otras dos. "Esto no ha hecho más que empezar", advierte Miranda.
Para cuidar las evidencias y que el proceso de devolución de los restos —una vez identificados a los familiares— se pueda hacer con presencia las autoridades y organizaciones de derechos humanos de forma pública, próximamente se realizará una nueva misión en la que se ha pedido la presencia de NNUU y especialmente de la MINURSO (la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental) que es la que tiene bajo su supervisión la zona en que están ubicadas las dos fosas. Los familiares participaron en todo el proceso, aun de forma limitada por la peligrosidad de la zona. Sin embargo, pudieron realizar algunos rezos y ritos tradicionales propios de la religión musulmana y su cultura. Incluso dejaron una sencilla lápida en su memoria.
 
 
 
  
Anexo II: Debate en Hispan TV sobre el Sahara Occidental
Fort Apache - Sahara Occidental, aún colonia
 
Tras la Marcha Verde de 1976, España abandonó el territorio. A partir de entonces el llamado Sáhara Occidental es anexionado por Marruecos con el apoyo de los Estados Unidos. Desde entonces el territorio se encuentra en disputa con el Frente Polisario. Durante décadas han sido denunciadas multitud de violaciones de derechos humanos por parte del Gobierno marroquí. Incluso se construyó un muro por el Ejército marroquí, con la ayuda de expertos israelíes y la asistencia financiera de Arabia Saudí, de más de más de 2000 km, que divide el territorio de norte a sur.
A pesar de que más de 250 pueblos españoles están hermanados con pueblos saharauis, las autoridades mantienen una posición tibia, incluso el rey Mohamad VI se refiere al exjefe del Estado español Juan Carlos I, como su hermano mayor. E incluso es probable que el primer viaje internacional del rey Felipe VI sea a Rabat para alcanzar un acuerdo bilateral.
A día de hoy, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) considera al Sáhara Occidental uno de los 16 territorios pendientes de descolonización.
Marga Ferré - Izquierda Unida
Abuy Nfubea - Director Uhuru Africa TV
Rubén Herrero de Castro - Profesor de Ciencias Políticas
Willy Meyer - Izquierda Unida
Abdolá Arabi - Delegado Saharaui Comunidad de Madrid
El grupo de HispanTV les recuerda a los seguidores de nuestra página en Youtube de que en el caso de que no se suban nuevos vídeos, en 48 horas, esto significa que YouTube ha bloqueado el acceso de este canal a su cuenta oficial. De ser así, haga Clic en el siguiente enlace para obtener nuestra nueva dirección en YouTube:
http://www.hispantv.com/detail.aspx?i...
 

 
 
 
Un trabajo de Javier Sanz en el blog Historias de la Historia - La historia contada de otra forma
 
 
 
En el año 1974, al auspicio de Naciones Unidas, España decide celebrar un referéndum en el Sahara Occidental para la autodeterminación del pueblo saharaui y Marruecos, temeroso del resultado del referéndum, solicita el amparo de la Asamblea General de las Naciones Unidas para que no se celebre. Trata de equiparar el caso con la descolonización del Sidi Ifni y su devolución a Marruecos.
Naciones Unidas consulta a la Corte Internacional de Justicia:
  • ¿Era el Sahara Occidental en el momento de su colonización por España un territorio sin dueño (terra nullius)?
  • ¿Qué vinculos jurí­dicos existí­an entre el Sahara Occidenteal y el Reino de Marruecos y el complejo mauritano?
El 16 de octubre de 1975 la Corte Internacional de Justicia resolvió (texto í­ntegro, caso 61, pag. 146):
  • Por 13 votos contra 3 se determinó que en el momento de su colonización por España no era un territorio sin dueño.
  • Por 14 votos contra 2 se determinó que existí­an ciertos ví­nculos de subordinación y de derechos sobre tierras entre algunas tribus que habitaban en el Sahara Occidental y el Sultán de Marruecos, pero NO existí­an vínculos de soberaní­a entre el territorio del Sahara Occidental  y el Reino de Marruecos o el complejo mauritano.
La conclusión es que se debí­a celebrar el referéndum.
El Sultán de Marruecos, Hassan II, lo interpreta de otra forma.
El mismo dí­a, 16 de octubre de 1975, Hassan II convoca una marcha para ocupar “lo que es nuestro” (Marcha Verde):
España abandonó a su suerte al Pueblo Saharaui. Los saharauis pasaron del dominio español a la ocupación militar marroquí­.
Sirva este post para pedir perdón al pueblo saharaui por abandonarlos y como reivindicación del referéndum de autodeterminación según el censo español de 1974.


Anexo IV: El conflicto del Sahara, a debate, en 'El Dilema' /
EITB
20/06/2014
El momento actual del conflicto, las relaciones entre España y Marruecos, y la solidaridad Euskadi con el pueblo saharaui son algunos de los aspectos que se abordan en el debate.

El programa cuente con la presencia de Juan Soroeta, profesor de Derecho Internacional de EHU-UPV; Brahim Dahane, activista saharaui y residente en los territorios ocupados;Jesús Garai, presidente de la asociación de amigos de la RASD; Silvia Intxaurrondo, periodista y especialista en el mundo árabe; Bernabé López, catedrático de Historia del Islam en la UAM, y Carlos Beristain, doctor en psicología y especialista en víctimas de la violencia en países en conflicto.
http://link.brightcove.com/services/player/bcpid1052472069001?bckey=AQ~~,AAAAF8Q-iyk~,FDoJSqZe3TRmihkWLIX99e20fksaqrID&bctid=3638316697001